Ritmo Bachata

(Trivia)

Tambien se le llama:

Conocida como Música de Amargue, música del alma, música corta venas.

Sabias que?

Las letras de la bachata expresan sentimientos profundos y vicerales de amor, pasión y nostalgia, no por nada la llaman musica de amargue. Ven y aprende mñas de ella.

Polularidad

La Bachata Patrimonio Inmaterial de la Humanindad.

La palabra bachata en la actualidad es conocida como un género musical y un baile originario de la República Dominicana, pero antes de que se usara para referirse a un género musical, significaba una fiesta del patio o una reunión informal de amigos y vecinos donde se tocaba música y a menudo se tomba bebidas alcohólicas.

Primero se usó este terminino como un insulto, un término despectivo que implicaba que la música y las personas que la escuchaban eran de una clase social baja , sin educación, vulgar e inmoral. En la actualidad, la palabra ha sido recuperada y tiene una connotación mucho más positiva en República Dominicana e internacionalmente.

Lugares donde mas se baila bachata:

Republica Dominicana

Santo Domingo.

Haina.

San Pedro de Macoris.

Origen de la Bachata.

La bachata surge hacia la mitad del siglo XX en la República, se deriva en gran medida del bolero, el son y está fuertemente influenciada y enriquecida por el merengue, la ranchera, el vallenato, el jíbaro y el pop, entre otros géneros.

Borracho de amor se considera la primera canción de Bachata grabada por el compositor dominicano José Manuel Calderón en 1962, pionero de este contagioso ritmo latino. Se le unirían también cantautores de la época como Rafael Encarnación y Leonardo Paniagua, entre otros.

Durante muchos años este género fue ignorada por la alta sociedad, donde era considerada vulgar, relacionada con pobreza y hasta cierto punto musicalmente mediocre como para ser transmitida por los medios de la época.

0mi imagen
1mi imagen
2mi imagen

Precursores de la Bachata:


Josè Manuel CalderónJosè Manuel Calderón
Eladio Romero SantosEladio Romero Santos
Leonardo PaniaguaLeonardo Paniagua
Luis SeguraLuis Segura

La Bachata conjuntamente con el merengue son los dos de los ritmos musicales más destacadas de la República Dominicana, con la inclusión de instrumentos como la güira y la guitarra española la bachata fue adquiriendo un estilo propio que se identificaría con las clases sociales más populares de la sociedad dominicana.

Será en la década de los años 80 cuando la bachata dará un salto importante, escuchándose en emisoras de radio y otros medios, y llegando a personas de toda clase social. La canción “Pena” de Luis Segura, constituyó uno de los grandes éxitos del momento.

Internacionalización de la Bachata.

Gracias a artistas ya consagrados y de proyección internacional como Víctor Víctor con su Mesita de Noche y Juan Luis Guerra y su Bachata Rosa, lograron colarse en los primeros puestos de ventas en la República Dominicana, lo que exportó el género no solo a toda Latinoamérica sino al mundo entero.

En la actualidad, Grupos como Aventura y en particular su ex-vocalista Romeo Santos El Rey de la bachata, se han convertido en embajadores del género y han colocado a la bachata en el mapa de la industria musical a nivel mundial, marcando así la ruta para nuevas generaciones de artistas como Toby Love y Prince Royce Además de formar parte del repertorio y producciones de grandes del Pop como Shakira o Zendaya, entre muchos otros.

Bachateros que Ayudaron a Internacionalizar la Bachata:


victor victorvictor victor
juan luis guerrajuan luis guerra
romeo santosromeo santos
prince royceprince royce

Instrumentos que componen la bachata.

Además de un vocalista, existen 5 instrumentos esenciales en la Bachata que incluyen la guitarra principal, segunda guitarra, el bajo, el bongo y la güira aunque se pueden agregar otros instrumentos como el sintetizador, la conga, la batería, el saxofón.

Guitarra Principal
Segunda Guitarra
Bongo
Guira
Bajo

Patrimonio Inmaterial de la Humanindad

La bachata fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2019.